IPICYT
_
Noticias

>

Noticia

2001

  

2002

  

2003

  

2004

  

2005

  

2006

  

2007

  

2008

  

2009

  

2010

  

2011

  

2012

  

2013

  

2014

  

2015

  

2016

  

2017

  

2018

  

2019

  

2020

  

2021

  

2022

  

2023

  

2024

  

Junio /17/2016

La historia de la ciencia en México

México ha sido un país de grandes obras en el pasado y el presente

Por Daniela Martell

Conocemos la historia de México a partir de la organización política y económica que se ha vivido a lo largo de los siglos. Sin embargo, ¿Conocemos la historia de la ciencia en México?

El Dr. Salomón Bartnicki García del departamento de microbiología del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) impartió una conferencia, con el tema: Desarrollo de la Ciencia en México a partir de la Revolución de 1910, donde planteó un panorama histórico de cómo se fue desarrollando la ciencia en nuestro país.

Para la época de la revolución, los aportes a la ciencia se estaban ejerciendo en el continente Europeo, en México pasó un tiempo para que los avances científicos empezaran a formarse. Fue con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 como el país empieza a crear un Estado de derecho regido por leyes e instituciones. Con esto veríamos la participación de poderes políticos que empezaran a ejercer un país soberano y que se enriqueciera en política, económica y sobre todo en educación.

Aunque los revolucionarios de esa época veían por otros intereses muy separados de la educación, tuvieron que pasar unos años para que surgieran políticos que aunque los conocemos por algunos referentes negativos, en el tema de educación fueron muy congruentes tales como Plutarco Elías Calles, quien fomentó la pintura mural mexicana a través de contratos con David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Diego Rivera, por igual restauró la escuela de agronomía de Chapingo y fundó la escuela médica veterinaria. Es responsable del artículo 27, donde el gobierno toma autoridad de las tierras y aguas del país y también en 1928 crea el Partido Nacional Revolucionario que es el predecesor del PRI. Por igual se le atribuye la fundación del Banco de México y los bancos ejidales agrícolas.

Hubo medio siglo de gobiernos visionarios que abarcó de 1934 a 1984, donde los aportes a la educación empiezan a notarse con mayor esplendor. En el año de 1934 Lázaro Cárdenas, toma la presidencia y se le considera una de las figuras más importantes del país, en su sexenio tomó decisiones significativas en varios ámbitos incluyendo la Ciencia y la Tecnología, puesto que impulso la educación superior y le dio independencia económica a México.

En cuanto a la educación superior, fundó el Instituto Politécnico Nacional (IPN), considerando que no era suficiente tener solo una universidad dedicada principalmente a las humanidades; el país necesitaba de otra institución donde se entrenará técnicos, ingenieros y científicos y se aceptara a estudiantes indiferentemente de su clase social, bases que fueron las que detonaron la fundación del IPN.

Lázaro Cárdenas veía el futuro de México como un país industrializado, en el cual había que preparar obreros, técnicos y profesionales en las prevocacionales (secundarias), vocacionales (preparatorias) y escuelas superiores.

El exilio de intelectuales españoles

México ofreció refugio a los españoles víctimas de la guerra civil. En los años 1936- 1939, España entra en una guerra muy sangrienta y significativa donde la población intelectual fue perseguida por el gobierno de Francisco Franco, al México brindarles refugio a todos estos intelectuales, permitió enriquecer la calidad de la educación del IPN y en la UNAM donde esos refugiados impartieron cátedras en múltiples disciplinas.

Estabilidad económica de México

Después de implementar la reforma agraria y unificar el movimiento obrero, en 1938 Lázaro cárdenas decreta la expropiación petrolera. Ante la rebeldía de las empresas extranjeras que explotaban el petróleo y se negaban a acatar las demandas sindicales avaladas por el gobierno mexicano, fueron estas acciones las que orillan a Lázaro Cárdenas a expropiar el petróleo.

Ante el embargo de Estados Unidos y Gran Bretaña el país le vende petróleo a Alemania, sin embargo ellos no tenían los recursos monetarios para pagarlo, entonces le ofrecen maquinaria y aparatos científicos como forma de pago y fue así como se equipó el Instituto Politécnico Nacional.

La época del renacimiento en México

Durante los años 1934 y 1964, hubo un florecimiento cultural muy grande, la época del renacimiento en México: en el arte teníamos a Diego Rivera, Tamayo, Siqueiros, en el cine a Cantinflas, el Indio Fernández, Dolores del Rio, en la música a José Alfredo Jiménez, en la literatura a Octavio Paz, entre muchos otros grandes, una época que poco se pudo apreciar en ese entonces.

En el año 1943 hubo un acontecimiento notable: el inicio de lo que sería la revolución verde, cuando el gobierno mexicano se acercó a la fundación Rockefeller para buscar la manera la manera de mejorar la agricultura en el país. Dicha fundación organizó un grupo de científicos que vinieron a México y como resultado de esta vinculación se crearon variedades de trigo y maíz lo que le permitieron al país a ser autosuficiente en este campo.

La revolución verde causó su mayor impacto en la India y Paquistán, donde no solo corrigió la escasez alimenticia y la enorme mortalidad por hambre, pero en poco tiempo el impacto de esta revolución se tornó negativo al propiciar la sobrepoblación.

Un gran ejemplo de la grandiosidad del país se reflejó con Miguel Alemán (1946-1952), con el proyecto de la Ciudad Universitaria donde se diseñan y construyen edificios maravillosos que la UNESCO después la nombró patrimonio de la humanidad.

En el año de 1964 el Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez propone un proyecto que agrada al gobierno de ese entonces, atribuyéndole con mayor apoyo económico de lo que pedía, para que creara algo extraordinario resultando: el Museo Nacional de Antropología e Historia.

Institutos en Ciencia y Tecnología: Creación el CONACYT

Cuando profesores y autoridades del Politécnico busca cómo desarrollar programas de posgrado en las escuelas existentes, egresados distinguidos del IPN sugieren que la mejor alternativa es crear centros de investigación por separado, así en el año de 1961 se crea el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) con el gobierno de Adolfo López Mateos.

En 1970, el Dr. Raúl N. Ondarza junto con un grupo de científicos, le platearon el panorama critico que México estaba viviendo en cuanto a ciencia y tecnología a Luis Echeverría, proponiendo un sistema en el cual existiera un centro que brindará apoyo económico para proyectos científicos, y que ese mismo rigiera a otros centros en tema de ciencia y tecnología en los estados del país, así como otorgar becas para estudios de posgrado en el extranjero. Dicho proyecto se logró creando el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en el año de 1970. El plan contemplaba crear centros de investigación y estudios superiores por todo el país. El primero fue el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) en Puebla, le sigue el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior (CICESE) en Ensenada, el Centro de Investigaciones Biológicas de La Paz (CIBNOR), el INECOL de Jalapa, el Centro de Investigación Científica (CICY) en Yucatán, el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) en Guanajuato, el Centro de Investigaciones en Óptica en León (CIO), el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo de Hermosillo (CIAD), el Centro de Investigación en Materiales Avanzados de Chihuahua (CIMAV) y por último el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT).

Ciencia y tecnología en proceso

Para finalizar con la plática que el Dr. Salómon Bartnicki tuvo en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), nos compartió su opinión acerca del panorama que vivimos actualmente en materia de ciencia y tecnología en México, donde nos dice que para avanzar en estos temas no basta con tan solo talento, se necesita una estructura con pilares en administración, infraestructura, inversión y talento, el cual hay en nuestro país, pero necesitamos más apoyo económico para crecer, invertir mejor los recursos que se nos otorgan, es importante tomar en cuenta que a más inventos científicos que sean vendibles y resuelvan problemas sociales, podemos garantizar estabilidad económica. Al terminar mostro las estadísticas que colocan a México en muy mal lugar (#55) respecto al porcentaje del presupuesto que se dedica a la Investigación y desarrollo en Ciencia y Tecnología. En México es apenas el 0.54 % del PIB comparado con los países más avanzados donde alcanza el 2-4%. Como conclusión final mantuvo que el obstáculo principal para que México pueda mejorar su economía y dedicar la proporción debida del presupuesto a la Ciencia es la corrupción y su cómplice la impunidad.

Subdirección de Planeación y Comunicación Social / eventos@ipicyt.edu.mx


Lugar: San Luis Potosí, S.L.P.

FOTO_NOTICIA
Sube